¿Qué es Artemisia Annua?
Artemisia annua es una planta herbácea aromática originaria de Asia, una especie que destaca del resto de su género como una fuente excelente e importante de compuestos terapéuticos clínicamente probados. Artemisia annua L. produce una gama de terpenoides complejos en sus tricomas, entre los cuales la artemisinina es de especial interés para el tratamiento de una variedad de patologías.
La artemisinina es un compuesto natural, la lactona sesquiterpénica, que se sintetiza exclusivamente en tricomas de Artemisia annua. La artemisinina se ha utilizado durante siglos en la Medicina Tradicional China (TCM) para tratar las fiebres y el paludismo (OMS, 2017). Fue Tu Youyou, una doctora, quien descubrió que este extracto de Artemisia annua era potencialmente eficaz contra la malaria. En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una iniciativa específica para combatir la malaria utilizando la ACT o Terapia de Combinación de Artemisinina (OMS, 2012). De hecho, la eficiencia y el potencial de la artemisinina contra la malaria resultó ser uno de los principales descubrimientos de la medicina en el siglo XX, tanto es así que Tu Youyou fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina en 2015 por su trabajo. Además, en la última década se han realizado cientos de estudios científicos para aclarar el enorme potencial terapéutico de la artemisinina para tratar no sólo la malaria y enfermedades relacionadas, sino muchas otras enfermedades muy diferentes que incluyen el cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias, enfermedades bacterianas, virales y parasitarias, trastornos dermatológicos e incluso trastornos mentales (D'Alessandro et al.., 2020; Im et al., 2018; Liang et al., 2018; Luo et al., 2019; Santomauro et al., 2018; Chorlton et al., 2017; Puri et al., 2017)
Además, la planta produce otras sustancias terapéuticas de interés como flavonoides (Eupatorina, Casticina, Artemetina, o Crinilineol), ácidos fenólicos y cumarinas, que aumentan a su vez la eficiencia y la absorción de la artemisinina a través de un fenómeno llamado sinergia farmacodinámica (Munyangi et al., 2019), además de actuar como antioxidantes y estimulando el sistema inmune del paciente (Luo, et al., 2019; Sun, et al., 2019; Zhang, et al., 2019).
